1. El CELAM



a) Creación, naturaleza y finalidad del Consejo Episcopal Latinoamericano 

El CELAM es un organismo de comunión, reflexión, colaboración y servicio como signo e instrumento del afecto colegial en perfecta comunión con la Iglesia universal y con su cabeza visible, el Romano Pontífice. Fue creado en 1955.

En palabras de Mons. Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de Tlalnepantla, y presidente del CELAM, el Consejo Episcopal Latinoamericano es “una Institución al servicio de las Conferencias Episcopales de América Latina y del Caribe (22, en total). Pone en práctica la solidaridad y subsidiariedad entre las Conferencias Episcopales. Sirve de enlace para muchas tareas de encomienda de la Santa Sede o para propuestas de las Conferencias a la Santa Sede. Tiene interlocución con los organismos pares de Europa, África, Asia y Oceanía. 

Su máxima autoridad es la Asamblea del CELAM, integrada por los Presidentes de cada Conferencia (22, en total), los delegados (uno por cada Conferencia) y los Directivos del CELAM (12, en total). Cada 4 años se eligen los nuevos directivos. Cada dos años hay una Asamblea. La próxima Asamblea tendrá lugar en Panamá del 14 al 17 de mayo.

El CELAM es convocado ocasionalmente por el Papa, y a solicitud de los mismos Obispos. Habitualmente es preparado habiendo recibido del Papa el tema de reflexión y estudio, es conducido por tres Copresidentes Cardenales, elegidos por el Santo Padre, y concluye con un documento pastoral, que asume el CELAM como tarea prioritaria para darlo a conocer y promover en su aplicación”. 

b) Función y organización interna del Consejo Episcopal Latinoamericano 

El Consejo Episcopal Latinoamericano lo integran los Obispos que han recibido de la Asamblea Plenaria la responsabilidad en alguno de sus niveles de Servicio (Consejo de Presidencia, Presidentes de Departamentos, Miembros de un Departamentos, Miembros del Consejo de Asuntos Económicos, etc.).

El servicio lo coordina el Secretario General bajo la guía y autoridad del Consejo de Presidencia. El marco general de referencia es el Plan Global del Cuatrienio. 

Son miembros del CELAM: 

  • El Presidente de cada Conferencia Episcopal o su sustituto. 
  • Un Delegado nombrado por cada Conferencia Episcopal representante ante el CELAM. 
  • Los integrantes de la Presidencia del CELAM. 
  • Los presidentes de Departamento, los responsables de secciones y organismos nombrados para un período de cuatro años.

El CELAM está organizado así: 

La Secretaría General: Organismo ejecutivo inmediato y permanente de la presidencia, responsable de animar y coordinar las actividades del CELAM. 

Los Departamentos: 

·         Comunión eclesial y diálogo. 
·         Misión y Espiritualidad. 
·         Vocaciones y Ministerios. 
·         Familia y vida. 
·         Cultura y Educación. 
·         Justicia y Solidaridad. 
·         Comunicación y Prensa.

Los Centros: 

·         Instituto Teológico pastoral para América Latina (ITEPAL). 
·         Centro Bíblico Pastoral para América Latina (CEBIPAL). 
·         Observatorio pastoral. 
·         Publicaciones.

c) Departamento de Misión y Espiritualidad del CELAM 

Su objetivo general es suscitar y fortalecer la dimensión misionera de la Iglesia en América Latina y el Caribe, desde una espiritualidad de comunión, a fin de promover una renovada pastoral en las comunidades eclesiales mediante una Nueva Evangelización que llegue a los más alejados y, desde nuestra pobreza, promover la misión Ad gentes, para que nuestros pueblos tengan vida plena en Jesucristo”. 

De entre sus objetivos específicos destaca:

“Contribuir en el trabajo previo de reflexión del Sínodo sobre la Nueva Evangelización, desde las áreas de catequesis, liturgia, piedad popular y misión ad gentes, con el fin de hacer presente a la Iglesia de América Latina y el Caribe en este acontecimiento tan importante para la Iglesia Universal”.

La Sección de Catequesis presenta el siguiente programa: 

1.  Acompañar, incentivar y promover la catequesis en América Latina y el Caribe fortaleciendo la catequesis kerigmática, evangelizadora y de iniciación cristiana, y la formación de discípulos misioneros para promover una adhesión personal y comunitaria a Jesucristo al servicio del Reino de Dios. 

2. Impulsar la opción por la formación permanente en la catequesis de los discípulos misioneros con procesos de Kerigma, iniciación cristiana, maduración de la fe y envío a la misión. 

3. Estimular a las Comisiones Episcopales de Catequesis de las Conferencias Episcopales para que asuman el Proyecto “Misión Continental”. 

4. Contribuir desde la catequesis para que los Santuarios y lugares de peregrinación sean espacios de evangelización, de catequesis y de experiencia de fe. 

5. Incentivar a los catequistas y catequizandos para que integren la catequesis, la liturgia y la participación en las celebraciones, como discípulos y misioneros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario