3. La catequesis desde los diversos aportes de catequesis del CELAM


a) Semanas Latinoamericanas de Catequesis

I Semana latinoamericana de catequesis, 3 al 10 de octubre de 1982 (Quito).

La Primera Semana Latinoamericana de Catequesis se inscribe en el gran movimiento evangelizador, promovido y vigorizado por la Iglesia en América Latina en estos últimos años.

En el marco de la renovación catequística posconciliar, ha querido recoger, en síntesis prospectiva, cuanto ha venido madurándose en esta tarea prioritaria de la Iglesia, en particular, con las iluminaciones de los Documentos de Medellín y de Puebla. Al circunscribirse al ámbito catequístico de la educación en la fe, se abrió a las dimensiones principales exigidas por la vida cristiana en su integridad, ante los desafíos de las situaciones de pecado social en que viven los pueblos de América Latina.

Promovida por el Departamento de Catequesis del CELAM, la Semana buscó fundamentalmente realizar una lectura catequística de gran parte del Documento de Puebla. No es extraño por lo mismo que muchas de sus reflexiones y conclusiones se ciñeran a reafirmar para la acción catequística dicho Documento.

Con sumas y restas, la Primera Semana Latinoamericana de Catequesis, es un acontecimiento eclesial tan importante que demostró madurez y consenso en lo que se refiere a la concreción catequética de las orientaciones recientes del Magisterio y a poner de relieve los aspectos claves que garantizan una Catequesis original y más eficaz en el futuro, a partir de la fe, la religiosidad y la situación socio cultural del sujeto latinoamericano.

II Semana latinoamericana de catequesis, 18 al 24 de septiembre de 1994 (Caracas)

Un productivo congreso iluminado con el lema: “Hacia una catequesis inculturada”.

La acentuada preocupación que mostró el documento de Santo Domingo por la inculturación del Evangelio para llevar a cabo una nueva evangelización, llevó a las Iglesias latinoamericanas a profundizar en el tema contemplado preferentemente desde la catequesis.

¿En qué condiciones la catequesis puede llevar a cabo esa penetración del Evangelio en las culturas del continente y en la cultura de la modernidad o posmodernidad?

Para ello, el Departamento de Catequesis del CELAM promovió el Congreso de Caracas.

III Semana latinoamericana de catequesis, 1 al 5 de mayo de 2006 (Bogotá)

En preparación de la V Conferencia del Episcopado de América Latina y el Caribe, a realizarse en Aparecida, Brasil, se celebró la III Semana Latinoamericana de Catequesis, convocada por la Sección de Catequesis del Departamento de Misión y Espiritualidad del CELAM.

Dicha Semana buscó leer “en los signos de los tiempos de hoy” las manifestaciones de Dios. Pero consideró atentamente, también, la riqueza del esfuerzo de renovación de la Iglesia desde el impulso del Concilio Vaticano II (1962 - 1965); de Medellín (1968), de Puebla (1979), de Santo Domingo (1992); de los grandes Documentos de la Iglesia sobre la Catequesis, de modo especial Catechesi Tradendae (1979), el Directorio General para la Catequesis (1997), el Catecismo de la Iglesia Católica (1992-1997); y las dos Semanas Latinoamericanas, celebradas en Quito (1982) y en Caracas (1994) y, también, el Documento de síntesis de la Catequesis para nuestro continente “Líneas comunes de la Catequesis en América Latina”, publicado por el DECAT - CELAM.

Además de todo, la III Semana encontró el tema y el lema de la V Conferencia del Episcopado de América Latina y el Caribe, marcada para mayo de 2007, un impulso renovador especial: “Discípulos y misioneros de Jesucristo, para que, en Él, nuestros pueblos tengan vida”.

b) Publicaciones Catequísticas

A partir de la Primera Semana Latinoamericana de Catequesis (Quito), atendiendo a las disposiciones del Concilio Vaticano II para la Nueva Evangelización, en sus métodos, en su ardor, y en su expresión, comenzaron a elaborarse muy buenas publicaciones de la colección DECAT:

1. Audiovisuales catequísticos en América latina.
2. Catequesis familiar.
3. Evangelización y catequesis.
4. 10 documentos del Magisterio eclesiástico con índice analítico: Catequesis en América latina, 18 años de producción catequética 1968 - 1986.
5. Líneas comunes de orientación para la catequesis en América latina.

En 1984, el DECAT elaboró, por petición explícita de los Obispos, un documento titulado “Líneas comunes de orientación para la Catequesis en América Latina”.

En México, la Comisión Episcopal de Evangelización y Catequesis elaboró, en 1992, la Guía Pastoral para la Catequesis en México, bajo el lema “Un rostro nuevo para la Catequesis”.

En 1999, el DECAT publicó “La Catequesis en América Latina, Orientaciones comunes a la luz del Directorio General para la Catequesis”.

Pero cada Conferencia Episcopal, en comunión pastoral con el CELAM, fue elaborando sus propios documentos con tinte catequístico…

c) Reflexión de la Sociedad de Catequetas Latinoamericanos (SCALA)

SCALA es una Asociación de personas, sacerdotes y laicos, hombres y mujeres, apasionados por la Catequesis. Después de un largo proceso específico de formación y experiencia, dedican buena parte de su misión a reflexionar, producir y compartir un pensamiento catequético lo más apropiado posible a la realidad de nuestro Continente de la Esperanza.

SCALA se siente muy estimulado en su misión por tres documentos recientes:

1. El Directorio General para la Catequesis;
2. El Documento de la III Semana Latinoamericana de Catequesis;
3. El Documento de Aparecida.

En su página (scala-catequesis.org), ofrecen informaciones sobre SCALA y artículos, documentos, informes y relatos de interés para el mundo catequético.

Cabe señalar que un Presbítero de nuestra Diócesis, el P. Hermilio Cárdenas, es miembro de SCALA desde 2001.

d) Creación de Institutos de Catequesis

Con la intención de hacer vida la Nueva Evangelización, en América Latina se han creado algunos Institutos con tinte catequístico y catequético. Así se garantiza la formación permanente y de calidad en los agentes consagrados a la Catequesis.

He aquí algunos ejemplos:

1. El ITEPAL, en su actual denominación “Instituto Teológico Pastoral para América Latina y El Caribe”, fue creado en 1972 e inaugurado en 1974 con la fusión de cuatro Institutos de especialización, fundados e impulsados por diversos Departamentos del CELAM: el Instituto Catequético Latinoamericano (ICLA), creado en 1960 y con sede en Chile; el Instituto de Liturgia Pastoral (ILP), fundado en 1965 y con sede en Medellín; un segundo Instituto de catequesis, con sede en Manizales (ICLA del norte) y el Instituto Pastoral Latinoamericano (IPLA), creado en 1968 con sede en Quito, Ecuador. El primer nombre del actual ITEPAL fue Instituto Pastoral del CELAM y tuvo su sede en Medellín, donde funcionó durante quince años con un curso básico y diversas especializaciones. En 1989 el Instituto se trasladó a Bogotá. A partir de este año se multiplicaron los cursos de acuerdo a las necesidades sentidas por las Iglesias de los distintos países, se abrieron los diplomados y, más recientemente, las Licenciaturas canónicas y el Doctorado canónico en Teología, con el aval académico de la Universidad Pontificia Bolivariana de la Arquidiócesis de Medellín (UPB). Para mayor información en su página: celam.org/itepal.

2. En el marco del I Congreso Catequístico Nacional surge la idea de la creación de un Instituto Catequístico Nacional. Así es como el Instituto Superior de Catequesis Argentino (ISCA), vio la luz en 1961. Mayor información en su página: isca.org.ar.

3. El 5 de noviembre de 1998, se funda el Instituto Superior de Educación y Catequesis “Juan Pablo II” ISDEC, como entidad eclesiástica sin ánimo de lucro, bajo la responsabilidad conjunta de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, la Congregación de Hijas de Nuestra Señora de las Misericordias y la Católica del Norte Fundación Universitaria. Mayor información en su página: isdec.org.co.

4. El Instituto Superior de Catequética (ISCA), Centro de Estudios para la Nueva Evangelización, es una institución de carácter universitario que promueve el estudio y la investigación teológico - catequética. Su visión es ser la instancia formativa superior en catequética de referencia en la región y en México, que promueva la reflexión e investigación, que contribuyan a forjar una nueva cultura cristiana y forme actores que, desde su condición creyente, puedan responder con profesionalismo a las realidades y desafíos pastorales del momento actual, de acuerdo a los valores éticos, sociales y cristianos. Más información en su página: isca.mx.

e) Revistas de Catequesis Latinoamericana

Como un medio de difusión popular, accesible y económico, se han editado algunas revistas con este tinte catequístico.

He aquí sólo dos ejemplos:

1. Didascalia.- Revista mensual de Institución Salesiana Ntra. Sra. Del Rosario. Para suscribirse: didascalia.org.ar.
2. Medellín.- Revista trimestral del ITEPAL. Para suscribirse: Ingresar a la página del ITEPAL.

Existen, además, otras muy buenas revistas españolas con tinte catequístico. Las señalamos:

-          Actualidad Catequética.
-          Catequética.
-          Catequistas.
-          SINITE.
-          Teología y Catequesis.

Todas ellas tienen la opción de suscripción. Para mayor información, visitar la página: isca.org.ar/publicaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario